الأخبار مش حيادية لما بتخصّك. إذا بدّك تعرف الحقيقة من مصدرها، اشترك.

De la Promesa Balfour a la Cumbre de Sharm el-Sheikh: ¿Qué queda de la solución de dos estados?

Subscribe

Dr. Hisham Al-Arou

La causa palestina resume un siglo de conflicto entre dos proyectos opuestos: un proyecto colonial y de colonización occidental, disfrazado con slogans sionistas, y un proyecto de liberación árabe-palestino que intentó resistir la descomposición y el desplazamiento. Desde la Declaración Balfour en 1917 hasta la Cumbre de Sharm el-Sheikh en octubre de 2025, muchas iniciativas y negociaciones han tenido lugar, y los lemas han evolucionado, pasando de «Tierra por paz» a «Paz económica». Sin embargo, la esencia del conflicto sigue siendo la misma: ¿quién tiene el derecho a la tierra, a la identidad y a la soberanía?

De la promesa Balfour a la Nakba: la fundación de la tragedia

La tragedia palestina comenzó con la Declaración Balfour, cuando Gran Bretaña concedió lo que no poseía a quienes no lo merecían, sentando las bases jurídicas y políticas para la creación de Israel sobre las ruinas del pueblo palestino. Luego, el Mandato Británico enmarcó concretamente este proyecto, abriendo las puertas a la inmigración organizada y armando a las milicias sionistas.

En 1948, se proclamó el Estado de Israel, culminando este proceso con la Nakba: más de 700,000 palestinos fueron forzados a huir y más de 400 aldeas fueron destruidas. Desde ese momento, la cuestión pasó de una lucha por una patria a una cuestión de refugiados que esperan una “solución justa” que aún no ha llegado.

Guerra de 1967 y comienzo del giro estadounidense

La guerra de junio de 1967 marcó un punto de inflexión estratégico. Las nuevas ocupaciones israelíes establecieron un referente: la Resolución 242 de la ONU se convirtió en la base para cualquier solución posterior. Durante la presidencia de Richard Nixon, Washington asumió progresivamente el papel de garante único del denominado “proceso de paz”.

La iniciativa de Rogers simbolizaba este cambio, al pensar que la resolución del conflicto solo podía lograrse mediante negociaciones, no con guerra. Sin embargo, la postura árabe unificada en ese momento —materializada en la Conferencia de Jartum de 1967 con sus “Tres No”— cerró la puerta a cualquier resolución temprana, manteniendo el conflicto en un marco de confrontación.

De Camp David a Madrid: avances en negociaciones separadas

A finales de los años 70, tras la firma de los Acuerdos de Camp David (1978) entre Egipto e Israel, El Cairo abandonó el paradigma del conflicto directo, abriendo camino al concepto de «paz separada», que fragmentó la unidad árabe.

La Conferencia de Madrid (1991), coorganizada por Estados Unidos y la Unión Soviética, inició negociaciones directas entre palestinos e israelíes. De esa conferenciA surgieron los Acuerdos de Oslo (1993) durante la presidencia de Bill Clinton, que establecieron la Autoridad Palestina como un paso transitorio hacia un Estado independiente en cinco años.

Sin embargo, Oslo, considerado un avance histórico, también llevaba en sus entrañas semillas de fracaso: ambigüedad sobre cuestiones clave (Jerusalén, refugiados, fronteras, asentamientos) y una hegemonía de seguridad israelí en el territorio.

De Clinton a Obama: entre promesas y callejones sin salida

A finales de los años 1990, la administración de Clinton intentó salvar Oslo en la cumbre de Camp David II (2000) entre Yasser Arafat y Ehud Barak, pero fracasó después de que los palestinos rechazaran propuestas percibidas como amenazas a su soberanía sobre Jerusalén y su derecho a regresar.

El estallido de la Segunda Intifada devolvió el conflicto a su naturaleza original: resistencia contra la ocupación, no negociaciones. Durante la presidencia de George W. Bush, en 2003 se lanzó el plan «Hoja de ruta», prometiendo la creación de un Estado palestino para 2005. Sin embargo, este plan se desvaneció con el ascenso de la derecha israelí y la construcción del muro de separación.

Luego llegó Barack Obama, con su lema de «Solución de dos Estados» y su intento de reactivar la paz. Pero se topó con la dureza del gobierno de Netanyahu y con una profunda división interna entre Fatah y Hamas, transformando sus promesas en meros discursos diplomáticos sin herramientas reales de presión.

Trump y la “Deal of the Century”: el fin de Oslo

Con Donald Trump en la Casa Blanca, cerró firmemente el capítulo de la neutralidad estadounidense. Reconoció Jerusalén como la capital de Israel, trasladó la embajada estadounidense, detuvo la financiación de la UNRWA y lanzó lo que llamó la “Deal of the Century” (Acuerdo del Siglo), legalizando la annexión de la mayoría de los asentamientos y absorbiendo gran parte de Cisjordania, dejando a los palestinos enclaves aislados bajo el nombre de “Estado”.

Con estas medidas, Washington efectivamente puso fin a cualquier debate serio sobre una solución de dos Estados, transformando la cuestión palestina en un asunto administrativo y de seguridad gestionado bajo el discurso de “estabilidad regional”, en lugar de una resolución del conflicto.

De La Tempestad de Al-Aqsa a la Cumbre de Sharm el-Sheikh: paz en cenizas

El 7 de octubre de 2023, la operación “Tempestad de Al-Aqsa” llevó a la causa palestina de regreso a la primera plana internacional. Mientras Israel creía en una “estabilidad estratégica”, el ataque reveló la fragilidad de todo su sistema de seguridad y política.

Sin embargo, la respuesta israelí a Gaza fue catastrófica: destrucción masiva, miles de víctimas y desplazamientos internos significativos. Frente a la creciente presión internacional y regional, y a un agotamiento militar y humanitario sin precedentes, El Cairo y Estados Unidos convocaron a la Cumbre de Sharm el-Sheikh para la paz en octubre de 2025.

La cumbre fue nombrada “Cumbre de la Paz 2025”, reuniendo a numerosos líderes árabes y occidentales, con promesas de reconstrucción de Gaza y el lanzamiento de un nuevo proceso político. Sin embargo, varios observadores creen que esta cumbre no revive la opción de los dos Estados, sino que reproduce más bien Oslo, en una nueva fórmula securitaria y económica, cuyo objetivo es estabilizar la realidad existente bajo el concepto de “estabilidad regional”.

¿Queda algo del proyecto de dos Estados?

Desde un punto de vista pragmático, se puede decir que la solución de dos Estados hoy existe solo en discursos diplomáticos. La colonización ha absorbido más del 60% de las tierras en Cisjordania, Jerusalén está fuera de toda negociación, y Gaza vive bajo un bloqueo asfixiante desde hace 17 años. Además, la división palestina agota toda posibilidad de construir un proyecto nacional unificado.

Incluso a nivel internacional, el impulso de apoyar un Estado palestino se ha debilitado, el mundo está ocupado con crisis en Ucrania, Taiwán y energía. Los regímenes árabes, en cambio, se concentran más en “gestionar la relación” con Israel que en ejercer presión sobre ella.

Lo que surge hoy no es la “solución de dos Estados”, sino nuevos arreglos administrativos supervisados por actores árabes e internacionales que controlan la seguridad y la reconstrucción, a cambio de un compromiso palestino de no volver a la resistencia. Es una “paz fría” que no pone fin a la ocupación, sino que la envuelve en lemas humanitarios y económicos.

Site content is available under a Creative Commons license.

«Hind Rajab» en el...

Un investigador del programa de Al Jazeera « Lo que estaba oculto es más grande...

«Hind Rajab» en el corazón de la justicia: revelación de oficiales israelíes implicados en la masacre de su familia en Gaza

Un investigador del programa de Al Jazeera « Lo que estaba oculto es más grande » reveló los nombres de miembros de las fuerzas...

Wiam Wahhab llama a la aprobación de la ley de amnistía general en respuesta a la petición del presidente Jamal al-Hajar

Wiam Wahhab, presidente del Partido de la Unidad Árabe, declaró a través de X (antes Twitter): «Todos deben escuchar al presidente Jamal al-Hajar en...

Wiam Wahhab advierte contra la división y afirma que la unidad es el camino para el futuro de Montaña

El líder del Partido de la Unidad Árabe, Wiam Wahhab, declaró a través de X: "Cualquier división en la postura de la Montaña es...

Después de su reunión con el presidente Joseph Aoun, Wiam Wahhab declaró: “¡Lo que escuché sobre el príncipe Yazid bin Farhan no es...

Une interview du chef du Parti de l’Unification Arabe, Wiam Wahhab, dans l’émission « Min Al Akher » animée par la journaliste Strida Beaino...

«Hind Rajab» en el corazón...

Un investigador del programa de Al Jazeera « Lo que estaba oculto es más grande » reveló los nombres...

Wiam Wahhab llama a la...

Wiam Wahhab, presidente del Partido de la Unidad Árabe, declaró a través de X (antes Twitter): «Todos deben escuchar...

Wiam Wahhab advierte contra la...

El líder del Partido de la Unidad Árabe, Wiam Wahhab, declaró a través de X: "Cualquier división en la...

Después de su reunión con...

Une interview du chef du Parti de l’Unification Arabe, Wiam Wahhab, dans l’émission « Min Al Akher » animée...
spot_img